Book an Online Meeting with a Specialist Today
Book MeetingLas balanzas analíticas son instrumentos de pesaje muy exactos. Debido a la sensibilidad de la célula de carga de alto rendimiento, las balanzas analíticas cuentan con un cortaaires para asegurar un entorno de pesaje estable. Con una capacidad que varía entre 52 y 520 g y una legibilidad de 0,002 a 1 mg, las aplicaciones comunes de las balanzas analíticas incluyen la preparación de muestras y estándares, la formulación, el pesaje diferencial, la determinación de densidad y las comprobaciones periódicas de pipetas.
Las células de carga de METTLER TOLEDO han sido diseñadas por expertos con la máxima precisión para ofrecer resultados exactos y fiables.
Las carcasas de metal, la protección frente a sobrecargas y los materiales de alta calidad aseguran el funcionamiento fiable de su balanza analítica durante muchos años.
Nuestras soluciones antiestáticas ayudan a eliminar las cargas electrostáticas y, por lo tanto, a prevenir una de las principales fuentes ocultas de errores de pesaje. Las balanzas analíticas XPR también cuentan con tecnología de detección de cargas estáticas.
Una balanza analítica, también conocida como una báscula analítica o a veces como una balanza semianalítica, es un tipo de instrumento de laboratorio que mide la masa con un alto grado de exactitud y que suele contar con una legibilidad de 0,1 mg (cuatro decimales) o inferior. Las balanzas analíticas o básculas analíticas contienen una célula de carga de alta sensibilidad y, por lo tanto, incluyen un cortaaires para proteger la muestra y el contenedor de las corrientes de aire que pueden causar inestabilidad y resultados inexactos. Las balanzas analíticas de METTLER TOLEDO ofrecen una capacidad de pesaje de 52 g a 520 g y una legibilidad de entre 0,1 mg y 0,002 mg.
Hoy en día, las balanzas analíticas y básculas analíticas electrónicas suelen estar equipadas con varias funcionalidades y características para ayudar a mantener la exactitud y mejorar la ergonomía del pesaje, por ejemplo, las comprobaciones y ajustes internos, el funcionamiento de la pantalla táctil intuitiva, el control de calidad y las puertas motorizadas. Las balanzas analíticas de METTLER TOLEDO también permiten la conexión a un software de gestión de datos específico como EasyDirect y LabX. Además, nuestras balanzas analíticas XPR incluyen StaticDetect™, que evalúa de forma automática el error de pesaje derivado de las cargas estáticas en muestras y contenedores, y avisa si el error excede los límites predefinidos. Las balanzas analíticas XPR también se pueden actualizar fácilmente para la dispensación automática de polvos y líquidos. Las balanzas analíticas y básculas analíticas ofrecen opciones de conectividad, como USB, RS232 y LAN, para permitir la transferencia digital de los datos, así como facilitar la conexión de la balanza a diferentes periféricos, accesorios y sistemas de datos.
El principio de pesaje de las balanzas analíticas de METTLER TOLEDO se basa en la compensación de la fuerza electromagnética. La célula de carga del interior de la carcasa de la balanza crea una fuerza electromagnética que compensa el objeto que se ha colocado en el platillo de pesaje. La balanza analítica interpreta la magnitud de esta fuerza electromagnética compensadora como el peso del objeto. El resultado se muestra en el terminal de la balanza en la unidad adecuada (gramos, miligramos, microgramos, etc.).
![]() |
El platillo de pesaje de una balanza analítica de laboratorio (con una legibilidad de 0,1 mg o inferior) se coloca dentro de un cortaaires, que protege a la muestra y al contenedor de influencias ambientales externas, como las corrientes de aire; por ello, ayuda a mejorar el rendimiento general de pesaje. Esto es especialmente importante en el pesaje analítico cuando la exactitud de los resultados es de suma importancia.
Las balanzas analíticas se utilizan para aplicaciones de pesaje sencillas, así como para la preparación de muestras y estándares, la formulación, la medición de la densidad, el pesaje de filtros, etc.
![]() |
Antes de realizar el pesaje, compruebe primero que la balanza esté nivelada. Si sus procedimientos normalizados de trabajo (PNT) lo exigen, puede que tenga que ajustar la balanza.
Si va a pesar un artículo, en lugar de dosificar una muestra en un contenedor, ponga a cero la balanza y coloque el artículo en el centro del platillo de pesaje. A continuación, cierre la puerta del cortaaires y espere a que la balanza muestre el resultado de pesaje. Obtenga más información en nuestra guía gratuita: Pesar de forma correcta
La función Cero proporciona un punto cero desde el que iniciar el proceso de pesaje. Si usa un platillo de pesaje más pesado (por ejemplo, un ErgoClip) o si ha colocado una cubierta de protección sobre el platillo de pesaje, la función Cero lo ignorará de forma eficaz, pues cualquier peso que ya haya reconocido la célula de carga no se incluye como parte del proceso de pesaje. Sin embargo, cualquier peso en la balanza contribuye a la carga máxima que se puede colocar sobre ella (es decir, la capacidad de la balanza).
Al usar la función de tara, la balanza registra de forma interna el peso que ya está en el platillo de pesaje y restablece los datos de la pantalla a cero, de forma que la balanza queda lista para añadir otro peso. Cuando los resultados se registren de forma electrónica, se mostrarán con una “T” para el peso de la tara, una “N” para el peso neto y una “G” para el peso bruto.
Una balanza o báscula analítica, llamada a menudo “balanza de laboratorio”, permite el análisis de una amplia variedad de muestras. Entre las aplicaciones específicas del cliente en las que se requiere el uso de una balanza analítica electrónica se incluyen:
Las balanzas analíticas se emplean en laboratorios generales, laboratorios de I+D y de control de calidad en industrias como la farmacéutica, la química, la alimentaria, la académica, la del metal, la de los plásticos y la de biotecnología, entre otras.
![]() |
Elegir la balanza analítica adecuada es fundamental. El pesaje exacto es mucho más que los dígitos que parecen en la pantalla de la balanza. Solo podrá seleccionar la balanza con el nivel adecuado de exactitud si conoce los riesgos, las tolerancias, la calidad necesaria y las normativas pertinentes de su proceso. El rendimiento de la balanza debe cumplir con los requisitos de exactitud internos y con todas las normativas externas. Su balanza analítica debe adecuarse a su propósito previsto; de lo contrario, todos los resultados de pesaje y cualquier proceso subsiguiente que emplee dichos resultados se considerará inválido.
El servicio gratuito GWP® Recommendation de METTLER TOLEDO se ha diseñado para ayudarle a seleccionar el instrumento correcto para su proceso y requisitos de exactitud específicos. Tiene en cuenta los siguientes factores clave:
GWP® Recommendation también se puede usar para determinar si la balanza instalada es adecuada para su uso.
Las balanzas analíticas y básculas analíticas de METTLER TOLEDO le ofrecen una transferencia de datos sencilla sin la necesidad de software adicional. En primer lugar, conecte la balanza analítica a su PC con un cable USB.
El uso de un software específico aumenta las posibilidades de gestión de datos:
Las balanzas de carga superior tienen el platillo de pesaje directamente sobre la célula de carga. Además, el término “carga superior” indica que la carga se aplica en la parte superior de la célula de carga. Muchas de las balanzas analíticas y básculas analíticas de METTLER TOLEDO y todas las balanzas de precisión son balanzas de carga superior. Sin embargo, las balanzas analíticas y básculas analíticas de nivel Excellence de METTLER TOLEDO que cuentan con un platillo de pesaje colgante SmartGrid patentado no son balanzas de carga superior. En las balanzas analíticas con SmartGrid, la célula de carga y los componentes electrónicos asociados están colocados en la parte posterior de la balanza, tras la cabina de pesaje. Estas balanzas analíticas a veces se denominan balanzas de “carga frontal” porque la carga se aplica en la parte frontal de la célula de carga. Este diseño permite que la tecnología activa de control de la temperatura elimine de forma eficaz el calor de los componentes electrónicos de la parte posterior de la balanza, lo que ofrece una estabilidad de temperatura elevada dentro de la cabina de pesaje. En las siguientes imágenes se muestra una balanza analítica de nivel Advanced de carga superior y una balanza analítica de nivel Excellence con el platillo de pesaje colgante.
![]() |
Una de las diferencias destacadas entre una balanza analítica y una microbalanza es el número de decimales de legibilidad. Las balanzas analíticas y básculas analíticas son balanzas de laboratorio con una legibilidad de cuatro decimales o superior. Las balanzas analíticas de METTLER TOLEDO ofrecen una legibilidad de entre 0,1 mg y 0,002 mg. Entre las aplicaciones típicas se incluye la preparación de muestras y estándares, el pesaje diferencial, la determinación de la densidad, etc.
![]() |
Las microbalanzas y ultramicrobalanzas de METTLER TOLEDO ofrecen la mayor exactitud posible de todas las balanzas de laboratorio, con una legibilidad de 1 µg (seis decimales) y 0,1 µg (siete decimales). Entre las aplicaciones típicas se incluyen el pesaje (filtrado) de partículas en suspensión, la calibración de pipetas, la comprobación de residuos de pesticidas y el pesaje de stents.
![]() |
Podemos encontrar más diferencias en la mayor reproducibilidad y en el diseño. Las microbalanzas cuentan con una pequeña cabina de pesaje cilíndrica y una pantalla adicional que favorece la ergonomía al pesar muestras muy pequeñas.
La calibración constituye una evaluación del rendimiento de la balanza. La necesidad de calibrar la balanza analítica depende del lugar donde se use y de si existen normativas aplicables. También es importante tener en cuenta el riesgo y los costes asociados a un resultado de pesaje incorrecto, comparados con el coste de calibración.
En entornos regulados, la calibración es un requisito, ya que ofrece la certeza de que la balanza rinde según las expectativas. La calibración de la balanza analítica asegura que el equipo de pesaje cumpla con lo establecido en estándares como ISO, GLP/GMP, IFS y BRC.
En los casos en que obtener unos resultados de pesaje muy exactos es esencial, optar por no calibrar la balanza analítica puede suponer una estrategia de alto riesgo. En dichos entornos, el uso de equipos sin calibrar podría provocar problemas de producción como:
La calibración de una balanza analítica no debe confundirse con las comprobaciones periódicas. Mientras que las calibraciones deben correr a cargo de un técnico de mantenimiento autorizado, las comprobaciones periódicas puede ejecutarlas el usuario del instrumento. Si se llevan a cabo con la suficiente frecuencia, las comprobaciones periódicas favorecen la identificación temprana de posibles resultados fuera de los límites de tolerancia.
Para obtener más información sobre la calibración de balanzas, haga clic aquí..
La calibración de una balanza analítica debe realizarla un técnico de mantenimiento autorizado siguiendo un procedimiento estándar. Este técnico de mantenimiento normalmente utilizará un software especializado para realizar el proceso y ofrecer un certificado de calibración. Documentar la calibración de balanzas analíticas es esencial en entornos regulados como la industria farmacéutica y la biotecnológica.
La calibración incluye la evaluación del rendimiento de la balanza analítica según los estándares de medición. Este proceso implica varias comprobaciones, incluida la comparación del valor indicado en la pantalla de la balanza con el valor conocido de una pesa calibrada colocada en el platillo de pesaje. El técnico se ocupará de confirmar si la balanza cumple con los requisitos con declaraciones claras de superación o fallo.
La calibración de la balanza debe realizarse según el riesgo del proceso (es decir, cuanto mayor sea el impacto negativo de un resultado de pesaje incorrecto). En los intervalos entre calibraciones, las balanzas analíticas se deben comprobar con regularidad por parte del usuario para asegurar unos resultados exactos continuos y ofrecen la identificación temprana de cualquier posible problema.
La Good Weighing Practice™ o GWP® (buenas prácticas de pesaje) de METTLER TOLEDO es un estándar científico global para la selección, calibración y el funcionamiento seguros de equipos de pesaje.
Todas las mediciones están sometidas a un grado de incertidumbre. La incertidumbre de medición se debe a errores aleatorios, por ejemplo, producidos por el usuario o el entorno, y a errores sistemáticos causados, por ejemplo, por las pequeñas variaciones inherentes en el rendimiento del instrumento cada vez que se usa.
Cada vez que pesa algo en su balanza analítica, existe un grado de incertidumbre en el resultado. Esta incertidumbre debe declararse junto al resultado. Si es demasiado alta, quizás no pueda confiar en el resultado. La incertidumbre de medición relativa es mucho mayor en el extremo inferior del rango de pesaje y se debe tener cuidado a la hora de medir cantidades pequeñas.
En esta guía se explica el rango de pesaje seguro de su balanza.
La incertidumbre de medición de una balanza analítica o una báscula analítica se determina a partir de la evaluación de la sensibilidad, la no linealidad, la excentricidad y la repetibilidad de la balanza. Se recomienda determinar la incertidumbre de medición en el momento y lugar de la instalación, y volver a evaluarse durante cada servicio o calibración de una balanza. Las mediciones realizadas en una balanza analítica o báscula analítica no se pueden considerar exactas sin una declaración de la incertidumbre de medición.
El peso mínimo de las balanzas analíticas puede diferir según el rendimiento de la célula de carga, su ubicación, las condiciones ambientales y la exactitud de pesaje requerida. El peso mínimo es el límite de exactitud del instrumento, por debajo de este peso mínimo, la incertidumbre de medida relativa es mayor que la exactitud de pesaje requerida y el resultado de pesaje no es fiable. La incertidumbre de medición relativa se determina al dividir la incertidumbre de medición absoluta entre la carga y se suele expresar en forma de porcentaje.
![]() |
Con el fin de determinar el peso mínimo de una balanza, se debe evaluar la incertidumbre de medida en el entorno de trabajo. De forma alternativa, la repetibilidad, como fuente dominante de error en el rango inferior de la balanza, se puede evaluar para determinar el peso mínimo. Dicha evaluación se lleva a cabo con un peso pequeño, por debajo del 5 % de la capacidad de la balanza.
![]() |
La función MinWeigh de las balanzas analíticas de METTLER TOLEDO, que instala un técnico certificado, controla el peso de la muestra añadida a la balanza. Si el peso de una muestra se encuentra por debajo del valor mínimo aceptable determinado, la pantalla de la balanza se pone de color rojo y el valor de pesaje no se muestra.
![]() |
La precisión describe la proximidad entre dos o más valores de medición obtenidos bajo las mismas condiciones de pesaje. La comprobación de repetibilidad de una balanza, que determina la desviación estándar de una serie de mediciones, se puede usar para evaluar la precisión.
La veracidad describe la proximidad entre un valor de medición y el valor real aceptado. En el caso de una balanza analítica, el valor que se muestra en la pantalla de la balanza se compara con el valor real aceptado de una pesa de prueba calibrada (comprobación de sensibilidad de la balanza).
Para que una balanza analítica sea exacta, los resultados de pesaje deben acercarse al valor real del peso aplicado y los pesajes repetidos de un mismo objeto deben diferenciarse poco. La exactitud requiere veracidad y precisión.
![]() |
Las cargas electrostáticas pueden causar resultados de pesaje inestables y no repetibles. La electricidad estática ejerce una fuerza sobre el receptor de carga que afecta directamente a los resultados de la balanza analítica. La carga electrostática es una de las mayores fuentes ocultas de errores de pesaje, por lo que es importante poder identificarla cuando su proceso de pesaje pueda verse afectado. Algunas señales de que las cargas electrostáticas están ejerciendo influencia en la célula de carga son lecturas de la balanza inestables y lecturas que varían en una dirección clara. En ambos casos, es posible que la balanza no pueda estabilizarse o que deba esperar más de lo normal para que se muestre el resultado del pesaje. Es posible que también haya tenido que añadir más polvos a un contenedor para alcanzar el peso objetivo. Sin embargo, si su muestra o contenedor no disipa la carga relativamente rápido, los resultados pueden estar sujetos a errores sin ser usted consciente de ello. Los errores pueden ir desde unos pocos miligramos a 100 mg.
Las balanzas analíticas XPR de METTLER TOLEDO incluyen la función única StaticDetect™ que evalúa de forma automática los errores en el resultado de pesaje causados por cargas electrostáticas en la muestra o el contenedor. StaticDetect™ emite una advertencia si el error supera el límite predefinido.
Lea nuestro artículo técnico gratuito: Cargas electrostáticas durante el pesaje
![]() |
Siempre que sea posible, se deberían tomar medidas preventivas para reducir o eliminar la acumulación de cargas estáticas en las muestras o los contenedores de pesaje, con el fin de evitar errores, inestabilidad o resultados de pesaje frustrantemente lentos. Entre las precauciones que deben tomarse para mitigar las cargas estáticas se incluyen:
Las balanzas analíticas XPR de METTLER TOLEDO incluyen el sensor patentado StaticDetect™, que detecta de forma automática la carga electrostática en una muestra o su contenedor. La balanza mide el error de pesaje y avisa cuando se sobrepasa el límite definido por el usuario. El funcionamiento sincronizado del ionizador con el sensor StaticDetect elimina automáticamente la carga electrostática del objeto que se está pesando.
Las balanzas analíticas y básculas analíticas XPR de METTLER TOLEDO pueden equiparse con un módulo de dispensación de líquidos opcional. Este dispensador de líquidos de laboratorio dosifica el líquido directamente en un contenedor en el platillo de pesaje de la balanza analítica XPR. Mediante el uso de la densidad del líquido y la temperatura ambiente, el peso del líquido se interpreta como un volumen. La ventaja del dispensador de líquidos de laboratorio automático XPR es que, a la hora de preparar una solución de una concentración deseada, se puede añadir la cantidad de líquido precisa según la cantidad real de sustancia dosificada para crear soluciones muy exactas.
El rango de una balanza analítica o de una báscula analítica es la cantidad máxima que puede pesarse en dicha balanza, es decir, el rango de pesaje, también conocido como la capacidad de la balanza. A la hora de seleccionar una balanza analítica, debe estudiarse detenidamente la cantidad máxima que puede querer pesar, incluido el peso del contenedor de tara. Una de las opciones más habituales es una balanza analítica de 200 g, que permite pesar muestras pequeñas en contenedores relativamente grandes. Para más información, consulte la siguiente pregunta.
La capacidad más común de una balanza analítica o báscula analítica es 200 g, aunque hay muchos modelos disponibles con una capacidad de 100 g y 300 g. Las balanzas analíticas de METTLER TOLEDO ofrecen capacidades desde 52 g hasta 520 g. Los gramos adicionales de capacidad compensar el uso de un contenedor de tara. No obstante, una balanza analítica se define según su legibilidad, que debe ser de cuatro decimales (0,1 mg) o mayor. Los números del nombre del modelo de las balanzas analíticas de METTLER TOLEDO indican su capacidad, pues el último número especifica los decimales de legibilidad. Por ejemplo, la XPR205 es una balanza analítica de 200 g (220 g en la práctica) con una legibilidad de cinco decimales (0,01 mg) y la MS104TS es una balanza analítica de 100 g (120 g en la práctica) con cuatro decimales de legibilidad (0,1 mg).
La C del nombre del modelo XPR226CDR indica que es una balanza analítica comparadora. La XPR226CDR es una balanza analítica de alto rendimiento, seleccionada en especial por su exactitud extremadamente alta. Es la elección perfecta para aplicaciones de medición de masas de alta precisión llevadas a cabo por laboratorios de determinación de masas y proveedores de servicios de calibración de pesas. En estas aplicaciones, los pesajes se comparan con las pesas de referencia, de ahí el nombre de balanza comparadora. No obstante, también se pueden utilizar para aplicaciones de balanzas analíticas en las que se requiere un alto grado de exactitud.
Una báscula de 5 dígitos es una balanza analítica o báscula analítica con una legibilidad de 5 decimales. También se denomina “balanza de 5 decimales”. Cuando hablamos de cinco decimales, nos referimos a 0,00001 g, que equivale a 0,01 mg y también se conoce como la división de báscula, d. Se trata de la diferencia más pequeña en masa que puede determinarse, pero no debe confundirse con la cantidad más pequeña que puede pesarse de forma exacta (para obtener más información, consulte la pregunta “¿Cuál es el peso mínimo de las balanzas analíticas?”). Además, hay que tener en cuenta que cada medición de peso está sujeta a cierto grado de incertidumbre, que suele ser mayor que la división de la báscula. Una báscula de 5 dígitos, o balanza de 5 decimales, puede usarse para las mismas aplicaciones que cualquier balanza analítica, pero especialmente en las operaciones de pesaje de muestras todavía más pequeñas en las que se requiere un alto grado de exactitud.
La cantidad máxima que puede pesarse en una balanza analítica o báscula analítica se ve limitada por la capacidad de la balanza. Las balanzas analíticas de METTLER TOLEDO ofrecen capacidades desde 52 g hasta 520 g. Todas nuestras balanzas analíticas se han diseño con protección frente a sobrecargas con el fin de proteger la célula de carga sensible contra daños en caso de que algo se derrame sobre la balanza o se aplique una carga excesiva. Si la carga máxima se supera, se emite una advertencia. La cantidad mínima que puede pesarse en una balanza analítica dependerá de varios factores, incluidas la exactitud y tolerancia de proceso deseadas. Consulte la pregunta “¿Cuál es el peso mínimo de las balanzas analíticas?”.
La burbuja de una balanza analítica suele ser una pequeña cúpula de cristal que se coloca en algún lugar de la balanza y que contiene líquido y una burbuja de aire. La burbuja de la balanza analítica se utiliza para nivelar la balanza, un paso importante para asegurar unos resultados exactos. Su balanza analítica se ha diseñado con precisión para que funcione en la posición nivelada de forma que la célula de carga registre el peso completo de cualquier elemento colocado encima. Si su balanza analítica no está nivelada, el valor del pesaje se desviará del valor real de forma proporcional al cuadrado del ángulo de inclinación. Al mirar la burbuja de la balanza desde arriba, esta debería estar en el centro. Si no está centrada, el nivel puede ajustarse rotando las patas de la balanza hasta que la burbuja vuelva a la posición central.
Las balanzas analíticas de nivel Excellence y Advanced de METTLER TOLEDO incluyen una guía de nivelación gráfica en la que se muestra qué pata debe girarse en qué dirección y cuántos grados. Así, el proceso de nivelar la balanza es sencillo y se realiza en cuestión de segundos. Muchas de nuestras balanzas analíticas ya no cuentan con la burbuja de la balanza física.
En la mayoría de las balanzas analíticas de METTLER TOLEDO, la burbuja de nivel se encuentra en la parte frontal, junto a la pantalla. En modelos más antiguos, la burbuja de nivel se encuentra en el lateral derecho, cerca de la parte trasera de la balanza. No obstante, muchos de nuestros nuevos modelos de balanzas analíticas incluyen nivelación electrónica con una guía de nivelación en pantalla, por lo que la burbuja física ya no es necesaria.
![]() |
Las balanzas analíticas y básculas analíticas pueden subdividirse en balanzas analíticas y microbalanzas. Por definición, una balanza analítica debe tener al menos 4 decimales de legibilidad o más (0,1 mg o menor). Las balanzas analíticas permiten el pesaje de cantidades pequeñas en contenedores relativamente grandes. Las microbalanzas de METTLER TOLEDO ofrecen una legibilidad de 6 decimales (0,001 mg o 1 µg) y, debido a la mayor sensibilidad de la célula de carga, incluyen un segundo cortaaires interior, por lo que también cuentan con un platillo de pesaje colgante más pequeño. Su capacidad es menor que la de las balanzas analíticas.
En ocasiones, las microbalanzas se agrupan con las balanzas analíticas. Sin embargo, METTLER TOLEDO las clasifica por separado debido a la combinación de estas características: su mayor legibilidad de al menos 6 decimales (1 µg), su capacidad de unos pocos gramos y las diferencias en el diseño. Estas balanzas suelen usarse para aplicaciones de exactitud elevadísima en las que la cantidad pesada es extremadamente pequeña, como el pesaje de partículas en suspensión de los filtros y los ensayos con metales preciosos.
METTLER TOLEDO ofrece una amplia gama de balanzas:
Para asegurarse de que selecciona la balanza adecuada para su aplicación, METTLER TOLEDO estableció el estándar de pesaje global de buenas prácticas de pesaje: Good Weighing Practice™ (GWP®). Nuestro servicio gratuito GWP® Recommendation puede ayudarle a elegir la balanza adecuada para sus necesidades y requisitos de exactitud de procesos específicos.
Una balanza analítica digital es un instrumento electrónico moderno que procesa la señal de medición de pesaje mediante métodos digitales o electrónicos. Las balanzas analíticas digitales cuentan con una pantalla digital en la que se muestra el resultado en formato numérico, a diferencia de una balanza analógica, en la que es resultado se lee según la posición de un puntero en la báscula. El resultado de una pantalla digital es inequívoco, mientras que la lectura de una báscula analógica puede dar lugar a errores de lectura subjetiva. Sin embargo, con una báscula analógica, es posible determinar los valores de medición en las fracciones de los intervalos de báscula. El mínimo incremento posible en una balanza analítica digital o una báscula analógica se conoce como la división de báscula, d.
La división de báscula, d, es el mínimo incremento posible en una báscula de medición. En una balanza analítica, d equivale a la legibilidad de la balanza, que es la diferencia más pequeña en peso que puede determinarse. Este concepto no debe confundirse con el peso mínimo de la balanza. El escalón de verificación de la báscula, e, es pertinente en las balanzas analíticas para comercio legal y está relacionado con el número máximo de decimales que pueden usarse en los resultados de pesaje en las transacciones de venta directa. Por ejemplo, en el caso de que e = d, el peso en una transacción de venta directa se puede proporcionar utilizando la legibilidad de la balanza. Así que, si d es 0,001 g, todos los resultados de pesaje pueden proporcionar con 3 decimales. En el caso de que e = 10d y d = 0,001 g, los resultados de pesaje solo pueden proporcionarse en 2 decimales, es decir, 0,001 g × 10. En este caso, puede que se muestre en la pantalla de tu balanza analítica el tercer decimal del resultado de pesaje entre paréntesis, por ejemplo: 2,67(3) g.